sábado, 30 de noviembre de 2024

El Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos imparte una charla a los alumnos del IES Valle de Aller.

Impartida por su secretario Luis Javier Del Valle Vega, el 28 de noviembre de 2024, en la previa de la Comida de Exaltación nº 85 celebrada en la Escuela.

En su marco estatutario y que se refleja en el artículo 3º apartado e), en el que se indica que uno de los objetivos es la “colaboración desinteresadamente con organismos, instituciones y entidades que soliciten nuestro asesoramiento”, el jueves 28 de noviembre de 2024 el Círculo, a través de su secretario Luis Javier Del Valle Vega, impartió una charla bajo el título de “Situación actual de los Quesos en el Principado de Asturias” a los alumnos del IES Valle de Aller, del área de Hostelería.




Que fue previa a la Comida de Exaltación número 85 realizada en el centro en base a los quesos que se degustarían en la primera edición del evento de la “Xuntanza de Sidres” que se celebraría dos días más tarde, el 30 de noviembre. Porrúa Vaca, Afuega´l Pitu Trapu Roxu DOP de la quesería Temía, Pata de Cabra de Alejandro Casielles y Cabrales DOP de la quesería Valfriu, fueron los seleccionados.

Charla a la que también algunos de los círculianos asistentes a la Comida, en el que el profesor Segundo Riesgo fue el encargado de realizar la presentación del colectivo y del ponente.




En la que, en base a un power point, se fue detallando la situación actual de la paleta quesera en base a su tipología. La historia del queso y su clasificación en función de varios parámetros fueron el preámbulo para profundizar en su clasificación en base al catálogo general “Vadequesum” elaborado por la Consejería del Medio Rural y Política Agraria del Gobierno del Principado de Asturias en su tercera edición, cerrado el 14 de septiembre de 2023.

Y que depara que son 29 los concejos que cuentan con al menos una quesería de las 89 existentes en el Principado, que comercializan un total de 331 elaboraciones diferentes. Quesería que el ponente dividió en aquellas con Marca de Calidad Europea: Denominación de Origen Protegida e Indicación de Origen Protegida; de elaboración artesana e industrial y protoquesos o quesos en extremo riesgo de extinción.




Profundizando en cada una de las Marcas Europeas, detallando la fecha de su concesión, tipo de elaboraciones que se certifican, zona de producción, queserías acogidas, tipo de queso, materia prima utilizada, tratamiento de cuajada, salado, variedades, tipos, cortezas, maduraciones, pesos y producciones en el año 2023. Todo ello con un soporte fotográfico.

Con especial incidencia en los quesos Gamoneu y Cabrales, con detalle de las peculiaridades de su zona productiva en los Picos de Europa. A los que calificó como “De Montaña, Heroicos y Únicos”.

El detalle de los 23 concejos con las 48 queserías existentes en cada una de ellos, que elaboran un total de 217 elaboraciones artesanales. Y de los 6 concejos, que acogen a las 7 queserías industriales que comercializan 52 marcas. Y la relación de Protoquesos complemento el dossier informativo.

Entrando en su fase final, con un análisis DAFO (Debilidades / Amenazas / Fortalezas y Oportunidades) y sus conclusiones, realizado a título personal por Luis Javier. Y el detalle de la llamada parte social, que constituyen las Cofradías queseras, entre las que se encuentra el Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos, del que detalló sus actividades en el estudio, defensa, promoción y divulgación de los quesos asturianos.




OBSERVACIONES: Texto de Luis Javier Del Valle. Fotografías de Joaquín Diego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario