Presentación pública de la solicitud a la CEE realizada en Oviedo el 17 de octubre de 2020.
Con motivo de la celebración del “Día internacional de los quesos de leche cruda”, el sábado 17 de octubre de 2020, la “Agrupación de Operadores Queseros” presentó y dio a conocer a los medios de comunicación y a otros queseros la solicitud cursada ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España para su registro y el pliego de condiciones que deberán de regir de la futura Denominación de Origen Protegida Quesos de Asturias de Leche Cruda, en las instalaciones de FADE (Federación Asturiana de Empresarios).
Agrupación compuesta por las queserías Madera López Ernesto, la Chivita SC, SAT Queso de Varé, Quesos Pepe Bada, Quesería El Cabriteru, S.L. y La Saregana, que estuvieron representadas en el acto por sus titulares o cotitulares: Pascual Fernández, Manuel Gutiérrez, Gustavo Forcelledo, José Bada, Juan José Fernández y José Manuel Fernández. Estando presente también José Sariego.
Pascual representante de la Agrupación fue el que realizó la presentación de la iniciativa y los objetivos a conseguir. Explico que celebrar la presentación en la sede de los empresarios asturianos, es porque ellos son empresas asturianas, y que tienen que sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo por lo que quieren apostar por la internacionalidad, motivo por el cual llevan trabajando conjuntamente desde hace cuatro años, aunque no fue hasta hace tres días cuando presentaron la documentación necesaria ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España para su estudio y su presentación en la Comunidad Económica Europea, acogiéndose a la normativa europea del año 2012 que sustituyo a la del año 1992.
Como objetivos, el colectivo tiene marcado:
1.- El reconocimiento de la DOP Quesos de Asturias de Leche Cruda por la CEE, siendo conscientes de que el proceso puede tardar en ser realizar entre dos y cinco años.
2.- Obtener un distintivo que sirva de reactivador del sector, con el que pretenden proteger los quesos asturianos y la producción primaria, lo por lo que sólo protegerá leche asturiana y los quesos elaborados con la misma, en base al extraordinario prestigio nacional e internacional del que gozan.
3.- Acceso a fondos europeos que a nivel individual no pueden optar, y que les permitirían salir a mercados internacionales y aumentar sus ventas o rendimientos.
4.- Invitación a otras queserías y ganaderías que cumplan las condiciones para sumarse a un proyecto abierto, que no va contra nadie, sino que el objetivo es sumar.
5.- Que los ganaderos y queseros obtengan un precio justo, a la vez que el consumidor una mayor información.
También se transmitió que el proyecto se presentó ya en el año 2016 al entonces Director General de Medio Rural, Jesús Casas, quién no le dio su visto bueno, como tampoco lo están dando los actuales responsables de la Consejería. Ellos están en la creencia que el mismo encaja perfectamente con la normativa europea y que lo único que solicitan es que lo analicen y lo hagan seguir por los trámites establecidos, para lo que quedan a disposición para todo aquello que necesiten.
Y que la presencia de José Sariego junto a ellos es por ser la persona elegida para que ejerza la labor de Presidente cuando la DOP sea una realidad. Una persona externa, sin ninguna relación con las queserías, al que avala su dilatada labor de promoción y defensa del sector durante más de cuatro décadas.
Finalmente se explicó que ya hay queserías dispuestas a sumarse al proyecto, como son los casos de la quesería Redes incluida en la DOP Casín y una de nueva creación en Villaviciosa, cuyos representantes se encontraban presentes en el acto.
El acto tuvo su continuidad, debido al protocolo Covid, en el exterior dónde de nuevo se presentó el proyecto a las personas que no pudieron acceder a la sala.
Como complemento de la presentación se entregó un dossier, que incluía el escrito presentado ante el Ministerio de Agricultura, la justificación de la solicitud de registro de la DOP, el pliego de condiciones que regirá la misma y el resumen del mismo.
Pliego de condiciones que está compuesto por los siguientes apartados:
1.- Denominación del producto.
2.- Descripción del producto con sus características físicas, de la corteza, químicas y organolépticas.
3.- Zona geográfica.
4.- Elementos que prueban que el producto es originario de la zona geográfica, que incluye el registro de operadores de explotaciones ganaderas, de primeros compradores de leche y de elaboradores o afinadores.
5.- Método de elaboración y sus procesos: coagulación, desuerado, moldeado y salado, maduración y afinado y las condiciones de troceado y envasado.
6.- Vínculo con el medio geográfico, dividido en sus apartados:
a) Histórico.
b) Natural: orografía, suelos, clima, hidrografía, flores y prados naturales,
c) Sistemas de producción y elaboración: vínculo humano y producción.
7.- Organismos encargados de verificar el cumplimiento de lo indicado en el pliego de condiciones, y
8.- Etiquetado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario