lunes, 16 de diciembre de 2024

Concurso Mejor del Año Calidad Apícola 2024.

  Su cata final se celebró el 15 de diciembre de 2024, en las instalaciones de la entidad.

La web Calidad Apícola, gestionada por Daniel García y Francisco Valvarce, son los auspiciadores de la creación del “Concurso y Premios Miel de Año Calidad Apícola”, cuyo objetivo es crear un espacio donde las mieles pudieran ser reconocidas y valoradas, estrechamente ligado al mundo digital, y que sirva también como un escaparate para la promoción y comercialización en el sector.




Concurso que pretende ser un referente, certificando las mieles más destacadas del año por su calidad y singularidad. Que junto con premiar la excelencia en la producción, reconoce la dedicación, pasión y esfuerzo de quienes trabajan incansablemente en el mundo de la apicultura.




Sus objetivos y de los Premios que se otorgan, son claros y resolutivos:

1.- Reconocimiento. Valorar y otorgar reconocimiento a aquellos que muestren un esmero constante en su labor con las abejas.

2.- Descubrimiento. Ampliar el conocimiento y la apreciación de los consumidores sobre la miel, sus variedades y beneficios, y

3.- Difusión. Incitar la curiosidad y el deseo de explorar nuevos aromas, sabores y descubrir nuevos horizontes a través de la miel.

En el que podían participar los apicultores y empresas españolas, con una producción de al menos 250 kilos por tipo de miel, que debían enviar las mismas envasadas en tarros de crista precintados y con su etiquetado reglamentario, entre el 1 y el 29 de noviembre de 2024.




Concurso que, en su segunda edición, se ha celebrado el 15 de diciembre de 2024 en Oviedo, donde viven los creadores de la web, que ha contado con un jurado seleccionado compuesto por:

** Fidel Fernández, en representación del Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.

** Francisco Javier Escobio, en representación del Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.

** José Gomarin, apicultor de Carabanzo (Lena).

** José Ruiz de la Peña, en representación de la Asociación Asturiana de Sumilleres.

** Luis Javier Del Valle, en representación del Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.

** Nike García, botánico y guía de jardines.

** Ricardo Aftyka, en representación de la Asociación Asturiana de Sumilleres, y

** Wenceslao Fernández, en representación de la Asociación de Apicultores de Asturias.





Quienes en cata organoléptica a ciegas, evaluaron y puntuaron la calidad de las diez muestras seleccionadas previamente entre un total de 49 admitidas en Concurso, en función de los parámetros marcados en la ficha de cata: color, olor, sensación olfato-gustativa y textura sobre un máximo de 100 puntos.





Muestras referenciadas con un número, cuyo orden de cata, y una vez concluido el Concurso y mostrados los envases correspondían a:

Cata nº 1, muestra 2. Miel de Cantueso, comercializada como “Dolça Abeja”, de Dolça Abeja, S.L. de Crespiá (Gerona).




Cata nº 2, muestra 73. Miel de Bosque, comercializada como “Biros”, de Mará Pérez Lloret, de Cortijos (Ciudad Real).




Cata nº 3, muestra 31. Miel de Romero, comercializada como “El Oro de Yeste”, de Fernando Camacho Blázquez, de Yeste (Albacete).




Cata nº 4, muestra 15. Miel de Lotus, comercializada como “Dolçamar”, de Apicultura Menorca, S.L. en Ciudadela (Menorca).




Cata nº 5, muestra 5. Miel de Tomillo, comercializada como “Miel del Parpalló”, de María Pérez Llorente, de Parpalló (Valencia).




Cata nº 6, muestra 70. Miel de Flores, comercializada como “Doce Bacoa”, de Johnny Trigas Rodríguez, de Borbaso (Orense).




Cata nº 7, muestra 40. Miel de Mil Flores, comercializada como “La abeja del guanche”, de Manuel Valido Martel, de Telde (Gran Canaria).




Cata nº 8, muestra 27. Miel de Brezo, comercializado como “Olmo Goloso”, de Ana María Olmo, de Collazos de Boedo (Palencia).




Cata nº 9, muestra 43. Miel de Bosque, comercializado como “El colmenar de Ángel”, de Ángel Bergua Brun, de Huesca, y




Cata nº 10, muestra 53. Miel de Castaño, comercializado como “Mielegante”, de Francisco José González García, de Torrelobatón (Valladolid).




La organización no entrega trofeos ni premios en efectivo a los concursantes y finalistas, sino que otorga distinciones, consistentes en galardones Platino, Oro y Plata, a aquellas cuyas puntuaciones medias hayan oscilado entre 100 y 95,50 puntos, de 95 a 80,50 puntos y entre 80 a 65 puntos respectivamente.

Y cuenta con la particularidad de que en la categorización que los responsables realizan incluyen no solo las 10 catadas, sino las 49 totales presentadas. En el caso de las catadas por el jurado, las comercializadas con los nombres de “El Oro de Yeste” y “Miel de Parpalló” fueron distinguidas con el galardón Plata, mientras que las ocho restantes lo fueron con el de Oro, no alcanzando ninguna concursante el de Platino.


 

OBSERVACIONES. Texto y fotografías de Luis Javier Del Valle Vega (www.dendecaguelu.com)


 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario