Publicadas en la sección “Cantabria a la Mesa”, el día 3 de marzo de 2022.
El Diario Montañés en su edición del jueves, 3 de marzo de 2022, en su sección de “Cantabria a la Mesa”, ha publicado un reportaje sobre las Cofradías Queseras de España firmado por Diego Ruiz.
En el mismo hace
una pequeña descripción de las actividades de las Cofradías del Queso de
Cantabria, Queso Roncal, Queso Idiazábal, Queso Manchego, Amigos del Quesu Gamoneu
y Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos.
OBSERVACIONES:
Enlace al
artículo de la web del periódico:
https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-mesa/cofradias-espana-custodios-20220226191238-ntvo.html
TEXTO COMPLETO PUBLICADO.
Cofradías del queso de España, custodios de lo genuino.
En España hay sólo seis agrupaciones registradas y la cofradía de Cantabria es la más veterana del país
España ocupa el puesto decimoctavo en el ranking de países productores de queso en el mundo, con más de 200.000 toneladas al año. En cuanto a su consumo, en aumento según los últimos datos, se situó en 2020 en 410 millones de kilos. A pesar de estas estadísticas, en nuestro país hay tan sólo seis, registradas como tal, cofradías que difundan este alimento considerado fundamental en la dieta de las personas.
Como bien es sabido, la Cofradía del Queso de Cantabria es
la más veterana del país. Fundada en
1984, embrión de la Feria del Queso de Laredo, está presidida por Miguel Ángel
Díaz. De actividad anual frenética, son destacables sus concursos de catas, sus
capítulos y la feria anual de la Plaza Porticada, con una amplia participación
de productores.
Navarra. Cofradía del Queso del Roncal
Muy poca actividad tiene la Cofradía del Queso del
Roncal, un queso navarro, con leche de ovejas latxa y rasa, y que fue el
primero en ser reconocido con el sello de DOP, en 1981.
Ordizia. Queso Idiazábal
Una de las cofradías importantes del país es la del
Queso Idiazábal, que nació oficialmente el 4 de septiembre de 1990 siendo
apadrinada por La Cofradía del Queso de Cantabria. Actualmente cuenta con 64
cofrades y surgió con un objetivo claro: «Ensalzar, impulsar y expandir el
queso artesano elaborado por pastor con leche cruda de oveja latxa o karranzana
DO Idiazábal, así como organizar concursos y otras actividades que tiendan a la
difusión y mejora del Queso Idiazábal y el Mercado de Ordizia».
Su actividad es muy amplia y entre otros organiza
eventos culturales y pedagógicos: conferencias, congresos, ciclos... Además,
pretende crear un archivo que recoja su historia en documentos y archivos
gráficos. Y, entre otros, ampliar las ediciones y publicaciones sobre la
trayectoria de la cofradía. Colabora con el concurso de Quesos de Ordizia y su
Capítulo se celebra, anualmente, el cuarto sábado de mayo. Esta hermanada,
entre otras, con la Cofradía del Queso de Cantabria, siendo cofrade de honor
Jesús Mari Ormaetxea, gran maestre de la sociedad navarra.
Toledo. Cofradía del Queso Manchego
La Cofradía del Queso Manchego, con base en Toledo, se
fundó en el año 1991 por dos cántabros ilustres: Manuel Arroyo González y
Carlos García del Cerro. En la actualidad tiene cerca de 200 cofrades, entre
socios individuales y empresas productoras del producto que promocionan. El
presidente de esta cofradía es Ismael Álvarez de Toledo, cofundador con los
antes mencionados. Esta hermandad, según señala Carlos Álvarez de Toledo,
secretario de la misma, celebrará el tercer fin de semana de octubre el XXV
Capítulo, y sus actividades se centran en la promoción del queso manchego a
través de catas y otros eventos. Otra de sus actividades es la promoción de las
Rutas del Queso Manchego. «Nuestro queso -señala Álvarez de Toledo- es uno de
los más famosos del mundo. Un queso de oveja de raza manchega, de pasta dura,
que puede encontrarse tanto artesano como industrial».
Cangas de Onís. Cofradía de los Amigos del Queso de Gamoneu
En 2004 se creaba la Cofradía de los Amigos del Queso
de Gamoneu, que actualmente cuenta con 36 socios, presididos por Favila
Quintana desde hace dos años. Su sede está en Cangas de Onís y su objetivo es
promocionar el queso Gamoneu, según el propio Quintana. «Un producto muy
laborioso y quizás uno de los mejores quesos existentes». En su composición
lleva leche de vaca, cabra y oveja. «Existen -señala Favila- dos variedades
distintas, la del puerto y la del valle, que se curan en Cangas y en el Concejo
de Onís. Las 'majadas' del primero se hacen con ganado suelto y en época
estival. El del valle se elabora 'abajo', y durante todo el año. Del puerto hay
4 elaboradores y 17 del valle. Por supuesto, hay una gran diferencia de precio
entre uno y otro». Esta cofradía celebra su Gran Capítulo el primer fin de
semana de octubre.
Oviedo. Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos
Javier del Valle, su secretario, define al Círculo
Gastronómico de los Quesos Asturianos como «una asociación atípica» que nació
en 2013 «con vocación de profundizar en el mundo del conocimiento de los quesos
y no sólo de Asturias, sino de todo el país».
Dos veces al mes, los componentes de esta cofradía,
compuesta por 22 personas, se reúnen, y en la segunda cita, en una sesión de
tarde-noche, degustan un queso o varios. Y el cuarto jueves de mes hay una
comida con un guiso elaborado con queso en un restaurante. La cuestión es que
todo lo que se cata, incluso el vino, «se valora y puntúa», de tal manera que a
final de año, en una gran fiesta gastronómica, «se premia al queso más votado,
la elaboración que más ha gustado y al mejor restaurante». Incluso al vino con la
más alta puntuación.
Esta cofradía nombra todos los años un circuliano de
honor y organiza el concurso de del Queso Casín, además del de cocina quesera.
Participa en jurados nacionales e internacional, no celebra Capítulo y está
presidida por Javier Escobio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario